• Los agentes de la cadena destacan la transparencia y la comunicación para la mejora de la gestión de los desabastecimientos
  • Profesionales y pacientes reclaman un acceso más inmediato a la información sobre las faltas

Madrid, 20 de febrero 2018. El insuficiente abastecimiento de medicamentos es un problema que va más allá del ámbito nacional de cualquier país, que está vinculado a diferentes y diversas causas, que afecta a millones de pacientes y que constituye una preocupación para las administraciones sanitarias y los agentes que conforman la cadena de suministro de todo el mundo. Esta fue una de las conclusiones que se extrajeron del VII Foro de la Distribución Farmacéutica, celebrado hoy por la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar), con la colaboración de Merck, bajo el título ‘Desabastecimiento de Medicamentos: causas, efectos y estrategias para paliar su impacto’, encuentro en el que han participado responsables de la Agencia Española del Medicamento (Aemps), representantes farmacéuticos internacionales, de cada uno de los colectivos que participan en la cadena de suministro, así como de los usuarios/pacientes.

Los problemas en el abastecimiento de medicamentos son, tal y como precisó en la inauguración del foro el presidente de Fedifar, Eladio González Miñor, “un asunto que nos preocupa a todos los que formamos parte de la cadena del medicamento”. Un “problema mundial complejo” que, como reconoció González Miñor, no responde a una causa única, ya que pueden derivar de dificultades en la fabricación, demanda imprevista, problemas de carácter financiero, en la cadena de suministro…, y sobre el que se debe reflexionar y aportar ideas encaminadas a minimizar, en la medida de lo posible, su impacto. “Hay que hacer un diagnóstico de la situación por parte de todos y ver qué soluciones podemos aportar cada uno de los agentes que integramos la cadena de suministro”, indicó.

En la misma línea se expresó Marieta Jiménez, presidente y directora general de Merck en España, que destacó que “el desabastecimiento de medicamentos es un tema de gran actualidad que preocupa tanto a nuestro Sistema Nacional de Salud, como a otros países de nuestro entorno”, un asunto de enorme relevancia, ya que, según dijo, “afecta a los pacientes”. A este respecto, la máxima responsable de Merck en España subrayó que entre todos los actores del sistema se deben “identificar las causas, efectos y, sobre todo, las mejores estrategias para paliar el impacto negativo que tiene el desabastecimiento para la sociedad y la calidad de vida de los pacientes”.

Generar transparencia en la cadena para minimizar las faltas

En esta edición del VII Foro de la Distribución Farmacéutica se pudieron escuchar las opiniones sobre este problema de los representantes de la industria farmacéutica, la distribución y la farmacia durante la mesa redonda en la que, bajo el título ‘¿Cómo abordar el desabastecimiento en la cadena de suministro? El intercambio de información como herramienta para abordar el problema’, participaron el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar; el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, y el presidente de Fedifar.

Arnés afirmó que se trata de un tema “prioritario” y una “preocupación generalizada” de la industria farmacéutica europea, que trabaja para buscar soluciones conjuntas. En su opinión, los laboratorios deben anticiparse a las posibles faltas para que su impacto sea el menor posible. “Generemos transparencia, veamos dónde se trunca la cadena y busquemos soluciones para reducir las faltas a cero, entendiendo que habrá causas impredecibles”, apuntó.

Para el presidente de Fedifar, “el primer paso pasa por plantear soluciones viables que minimicen, en la medida de lo posible, situaciones no deseadas”. A este respecto, manifestó que “cualquier incidencia en el adecuado suministro de medicamentos que dificulte el acceso de un paciente a su tratamiento es un fracaso en la prestación farmacéutica”.

Por su parte, Jesús Aguilar, resaltó que es importante diferenciar entre “desabastecimiento oficial y falta de suministro”, siendo esto último lo que preocupa a las farmacias en su actividad diaria. El presidente del Consejo destacó el Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (Cismed) como la principal herramienta para gestionar el problema, en la que cerca de 6.000 farmacéuticos transmiten notificaciones con las faltas de sus sistemas de gestión, a partir de las que se elaboran los informes para ponerlas en conocimiento de todos.

Durante esta mesa redonda, se puso de manifiesto que la puesta en marcha del sistema de identificación unitaria de los medicamentos, a partir de febrero de 2019, permitirá una “trazabilidad” que aportará el conocimiento del camino que realiza el fármaco y dónde se produce una interrupción.

Necesidad de información “inmediata” para pacientes y profesionales

Durante la jornada también se debatió acerca de cómo afecta la insuficiencia en el suministro de medicamentos a prescriptores, farmacéuticos comunitarios, farmacéuticos de hospital y consumidores/pacientes. Los integrantes de la mesa coincidieron en que los desabastecimientos generan impotencia, inseguridad e incertidumbre a pacientes y profesionales.

Con el fin de facilitar su gestión, se hace necesario contar con un sistema que permita la comunicación “inmediata” de las faltas a todos los implicados. En este punto, Miguel Ángel Gastelurrutia, farmacéutico comunitario, destacó el Cismed como una herramienta válida. Para este farmacéutico, es necesario abordar los múltiples factores que intervienen en el problema, entre ellos, el bajo precio de los medicamentos. La ausencia de protocolos de actuación ante los desabastecimientos y de una respuesta conjunta suponen barreras a la hora de hacerles frente. Carmen Valdés, médico del Centro de Salud Fuencarral, echa de menos una mayor interrelación entre los profesionales y reclama transparencia y que la Administración ponga las medidas adecuadas para disponer de la información sobre los desabastecimientos a tiempo real.

Los farmacéuticos de hospital también acusan carencia de información en cuanto a las faltas y sobrecarga de trabajo que éstas generan, tal y como indicó Alberto Morell, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de La Princesa, en Madrid. Desde la perspectiva de los pacientes, Ana Sánchez, responsable de Salud y Alimentación en la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), también reclamó mayor fluidez en la comunicación sobre las faltas, con el fin de que los pacientes dispongan de la información cuanto antes, y pidió que estos también participen en la búsqueda de soluciones.

Aviso de cookies

En cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 22.2 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, esta página web le informa, en esta sección, sobre la política de recogida y tratamiento de cookies.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

Esta página web utiliza los siguientes tipos de cookies:

Cookies de análisis: Son aquéllas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

Cookies técnicas: Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través del área restringida y la utilización de sus diferentes funciones, como por ejemplo, llevar a cambio el proceso de compra de un artículo.

Cookies de personalización: Son aquellas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta al servicio.

Cookies publicitarias: Son aquéllas que, bien tratadas por esta web o por terceros, permiten gestionar de la forma más eficaz posible la oferta de los espacios publicitarios que hay en la página web, adecuando el contenido del anuncio al contenido del servicio solicitado o al uso que realice de nuestra página web. Para ello podemos analizar sus hábitos de navegación en Internet y podemos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.

Cookies de publicidad comportamental: Son aquellas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Este tipo de cookies almacenan información del comportamiento de los visitantes obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar avisos publicitarios en función del mismo.

Desactivar las cookies.

Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.

En la mayoría de los navegadores web se ofrece la posibilidad de permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo.

A continuación puede acceder a la configuración de los navegadores webs más frecuentes para aceptar, instalar o desactivar las cookies:

Configurar cookies en Google Chrome

Configurar cookies en Microsoft Internet Explorer

Configurar cookies en Mozilla Firefox

Configurar cookies en Safari (Apple)

Cookies de terceros.

Esta página web utiliza servicios de terceros para recopilar información con fines estadísticos y de uso de la web. Se usan cookies de DoubleClick para mejorar la publicidad que se incluye en el sitio web. Son utilizadas para orientar la publicidad según el contenido que es relevante para un usuario, mejorando así la calidad de experiencia en el uso del mismo.

En concreto, usamos los servicios de Google Adsense y de Google Analytics para nuestras estadísticas y publicidad. Algunas cookies son esenciales para el funcionamiento del sitio, por ejemplo el buscador incorporado.

Nuestro sitio incluye otras funcionalidades proporcionadas por terceros. Usted puede fácilmente compartir el contenido en redes sociales como Facebook, Twitter o Google +, con los botones que hemos incluido a tal efecto.

Advertencia sobre eliminar cookies.

Usted puede eliminar y bloquear todas las cookies de este sitio, pero parte del sitio no funcionará o la calidad de la página web puede verse afectada.

Si tiene cualquier duda acerca de nuestra política de cookies, puede contactar con esta página web a través de nuestros canales de Contacto.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer la presente página web utilizable, activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookie.

Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Proveedor Propósito
YouTube - Registra las preferencias del reproductor de vídeo del usuario al ver vídeos incrustados de YouTube.
- Registra una identificación única para mantener estadísticas de qué vídeos de YouTube ha visto el usuario.
- Intenta calcular el ancho de banda del usuario en páginas con vídeos de YouTube integrados.
Twitter - Recoge datos sobre el comportamiento y la interacción de los visitantes - Esto se utiliza para optimizar la web y hacer más relevante la publicidad en la misma.
- Establece un identificar único para el visitante que permite a anunciantes externos (terceras partes) dirigirse al visitante con publicidad relevante.