-El Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM) celebra su quinto aniversario, consolidándose como un proyecto de éxito del trabajo colaborativo entre los agentes de la cadena del medicamento

-Ya hay conectados 543 laboratorios, 340 entidades de distribución, 22.220 farmacias, 206 hospitales y 42 farmacias militares, el 98% de todos los usuarios finales

– Desde el 9 de febrero de 2019 los nuevos envases de fármacos incorporan un código ‘datamatrix’ y un dispositivo contra la manipulación para evitar la entrada de productos falsificados en la cadena legal

Madrid, 14 de febrero de 2024.– El Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM) ha cumplido sus primeros cinco años de vida, consolidándose como un proyecto de éxito del trabajo colaborativo entre los agentes de la cadena del medicamento: autoridades sanitarias, industria farmacéutica, oficinas de farmacia y distribuidores. Este sistema supone una garantía de seguridad y verificación adicional que permite prácticamente blindar cada medicamento que se comercializa legalmente en España.

Con casi 7.300 millones de códigos cargados, más de 3.200 millones de dispensaciones y con 543 laboratorios, 340 entidades de distribución, 22.220 farmacias, 206 hospitales privados y 42 farmacias militares conectados —lo que supone el 98% de los usuarios finales—, el SEVeM está funcionando a pleno rendimiento. Sólo quedarían por conectarse los hospitales públicos, toda vez que se acuerde con las autoridades sanitarias cuál será el modelo para hacerlo.

Así lo ha explicado este miércoles la directora general de SEVeM, María Ángeles Figuerola, en una jornada celebrada en Madrid con motivo del quinto aniversario de su puesta en marcha, quien ha mostrado su satisfacción por la evolución que ha tenido la iniciativa desde su arranque el 9 de febrero de 2019.

Figuerola ha subrayado que la evolución más destacada ha sido lograr que España se sitúe en los niveles de alertas exigidos por Europa para este año y que consisten en no sobrepasar el 0,05% de todas las transacciones realizadas en el sistema. “Hemos pasado de un 20,34% de alertas en febrero de 2019 al 0,044% que estamos registrando ya este mes”, ha informado. Esto significa que el SEVeM ya recoge poco más de 23.000 alertas semanales, esto es, de media una alerta por farmacia a la semana.

Como ha recordado la directora general de SEVeM, el registro de alertas no significa que se trate de medicamentos falsificados o, si quiera, sospechosos, sino de errores técnicos de diferente procedencia, como pueden ser códigos no cargados o lecturas incorrectas desde los escáneres de los usuarios finales. Para alcanzar este bajo ratio de alertas, ha explicado, se ha implementado una nueva funcionalidad (Scaner Check) que detecta si existe un problema en la configuración de los escáneres y consigue realizar la lectura final correcta.

“Aunque han sido numerosos los logros en estos cinco años, aún nos queda mucho trabajo por hacer para seguir puliendo el sistema en beneficio siempre de los pacientes y del sistema sanitario en su conjunto”, ha afirmado Figuerola.

Un proyecto de magnitud europea

Este proyecto da cumplimiento a la Directiva 2011/62/UE contra la falsificación de medicamentos y a su Reglamento Delegado, lo que convierte al SEVeM en un proyecto plurinacional, que trasciende, por tanto, al territorio español y garantiza la verificación de los medicamentos en el conjunto de los Estados miembros.

“Prevenir la entrada de medicamentos falsificados en la cadena legal, reforzar la seguridad de los pacientes y cumplir con la normativa europea es el triple objetivo del SEVeM, un propósito que hemos cumplido con creces. Todo avance relativo a la seguridad y tendente a mejorar la verificación de la autenticidad de un producto, en cualquier sector, es positivo. Si, como en este caso, ese avance se produce en un ámbito tan sensible y relevante para la sociedad como el del medicamento y redunda en una mayor seguridad para el paciente, el beneficio es innegable”, sostiene el presidente de SEVeM y director general de Farmaindustria, Juan Yermo.

“Desde la industria farmacéutica de medicamentos genéricos en España nos enorgullece contribuir a un sistema que ha reforzado aún más la seguridad de los medicamentos en nuestro país, protegiendo así la salud de millones de personas”, incide el vicepresidente de SEVeM y secretario general de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda.

Para Jesús Aguilar, vicepresidente de SEVeM y presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, este proyecto “es fiel reflejo del compromiso de los farmacéuticos comunitarios para ofrecer a los pacientes la máxima seguridad de los medicamentos. La colaboración entre todos los agentes de la cadena y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) permitió cumplir escrupulosamente con los plazos de implantación exigidos por la normativa europea de verificación”.

Por su parte, la también vicepresidenta de SEVeM y presidenta de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR), Matilde Sánchez Reyes, resalta que “el SEVeM ha reforzado el cumplimiento de uno de los objetivos de la distribución farmacéutica de gama completa: garantizar la seguridad de los medicamentos que llegan a las farmacias”. Al mismo tiempo, destaca el compromiso de todos los almacenes de las empresas asociadas, “que desde el primer día estuvieron conectados al sistema, verificando y desactivando en los casos establecidos por la normativa”. Sobre este particular, subraya que, “gracias a la verificación voluntaria, los almacenes de gama completa han detectado errores en los dispositivos de seguridad, evitando falsas alertas en la dispensación en farmacias”.

En la jornada celebrada este miércoles en Madrid también han participado el director general de Cartera Común de Servicios del SNS y de Farmacia del Ministerio de Sanidad, César Hernández, y la directora de la AEMPS, María Jesús Lamas.

¿Qué es y para qué sirve el SEVeM?

Cabe recordar que, con este nuevo sistema, los medicamentos que estén sujetos a receta médica tienen que estar provistos de dos dispositivos de seguridad. El primero es un identificador único (en forma de código datamatrix) que contiene el código de producto, un número de serie de 20 caracteres generados por un algoritmo de aleatorización, el número de lote y la fecha de caducidad. De esta forma se puede verificar la autenticidad e identificar cada envase de medicamento de manera individual. Adicionalmente, en el caso de España, y a requerimiento de las autoridades nacionales, el código datamatrix contiene también el número nacional de reembolso, ya sea dentro del propio código de producto o en otro campo.

El segundo dispositivo de seguridad es un sistema antimanipulación para garantizar que el envase no ha sido abierto desde su salida de la cadena de producción hasta su dispensación en la oficina de farmacia, como pueden ser una pegatina que sella la caja o un troquelado en el envase de forma que para abrirlo haya que romper el dispositivo y no se pueda cerrar.

Como reza la campaña divulgativa lanzada el pasado viernes con motivo de su quinto aniversario, el SEVeM es un sistema creado para garantizar la autenticidad de todos los medicamentos con receta que circulen en la Unión Europea y hay toda una cadena de suministro que impide que entren fármacos falsificados al canal de venta autorizado. No adquirirlos en las farmacias comunitarias o de hospital puede suponer “sorpresas desagradables para los pacientes. Por eso, #NoRompasLaCadena”.

Aviso de cookies

En cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 22.2 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, esta página web le informa, en esta sección, sobre la política de recogida y tratamiento de cookies.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

Esta página web utiliza los siguientes tipos de cookies:

Cookies de análisis: Son aquéllas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

Cookies técnicas: Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través del área restringida y la utilización de sus diferentes funciones, como por ejemplo, llevar a cambio el proceso de compra de un artículo.

Cookies de personalización: Son aquellas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta al servicio.

Cookies publicitarias: Son aquéllas que, bien tratadas por esta web o por terceros, permiten gestionar de la forma más eficaz posible la oferta de los espacios publicitarios que hay en la página web, adecuando el contenido del anuncio al contenido del servicio solicitado o al uso que realice de nuestra página web. Para ello podemos analizar sus hábitos de navegación en Internet y podemos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.

Cookies de publicidad comportamental: Son aquellas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Este tipo de cookies almacenan información del comportamiento de los visitantes obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar avisos publicitarios en función del mismo.

Desactivar las cookies.

Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.

En la mayoría de los navegadores web se ofrece la posibilidad de permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo.

A continuación puede acceder a la configuración de los navegadores webs más frecuentes para aceptar, instalar o desactivar las cookies:

Configurar cookies en Google Chrome

Configurar cookies en Microsoft Internet Explorer

Configurar cookies en Mozilla Firefox

Configurar cookies en Safari (Apple)

Cookies de terceros.

Esta página web utiliza servicios de terceros para recopilar información con fines estadísticos y de uso de la web. Se usan cookies de DoubleClick para mejorar la publicidad que se incluye en el sitio web. Son utilizadas para orientar la publicidad según el contenido que es relevante para un usuario, mejorando así la calidad de experiencia en el uso del mismo.

En concreto, usamos los servicios de Google Adsense y de Google Analytics para nuestras estadísticas y publicidad. Algunas cookies son esenciales para el funcionamiento del sitio, por ejemplo el buscador incorporado.

Nuestro sitio incluye otras funcionalidades proporcionadas por terceros. Usted puede fácilmente compartir el contenido en redes sociales como Facebook, Twitter o Google +, con los botones que hemos incluido a tal efecto.

Advertencia sobre eliminar cookies.

Usted puede eliminar y bloquear todas las cookies de este sitio, pero parte del sitio no funcionará o la calidad de la página web puede verse afectada.

Si tiene cualquier duda acerca de nuestra política de cookies, puede contactar con esta página web a través de nuestros canales de Contacto.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer la presente página web utilizable, activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookie.

Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Proveedor Propósito
YouTube - Registra las preferencias del reproductor de vídeo del usuario al ver vídeos incrustados de YouTube.
- Registra una identificación única para mantener estadísticas de qué vídeos de YouTube ha visto el usuario.
- Intenta calcular el ancho de banda del usuario en páginas con vídeos de YouTube integrados.
Twitter - Recoge datos sobre el comportamiento y la interacción de los visitantes - Esto se utiliza para optimizar la web y hacer más relevante la publicidad en la misma.
- Establece un identificar único para el visitante que permite a anunciantes externos (terceras partes) dirigirse al visitante con publicidad relevante.